"LE DECIMOS NO A LAS DETRACCIONES".

"La incorporación de tecnología, en muchos casos de punta y forjada en forma autóctona, ha sido factor estratégico en la generación de competividad internacional. Posicionando muy bien al Uruguay dentro de la lista de países productores de alimentos con menores costos. Un ejemplo de ello es la propia ExpoActiva, la cual se ha consolidado como el lugar de encuentro entre la tecnología y el productor", expresó Lamas.

Estimó que hay que instrumentar políticas de alivio fiscal, créditos y subsidios, evitando de esa forma la pérdida de capital genético, y de mano de obra especializada, que en algunos sectores como la lechería, adquiere dimensiones dramáticas.
Sostuvo que hay que impulsar un proceso de inversión sostenida en el tiempo, incorporando servicios al campo, como ser la electrificación para los territorios rurales que aún no cuentan con ella, asegurando un costo y una financiación adecuada, que permita el acceso a la energía, para todos quienes viviendo en zona rural, y viendo las columnas de tendido eléctrico, aún no disponen del fluído.
Entiende asímismo, que la formación es un tema fundamental, donde habría que lograr acuerdos con la Universidad de la República en materia de formación técnica y tecnológica para la producción.
En cuanto a la devolución de transferencias del sector, al resto de la economia, explicó que lo primero que habría que hacer sería detener el incremento de dichas transferencias, para poder lograr a largo plazo una supresión de las mismas, a excepción de los impuestos que no constituyan una carga específica dirigida al sector agropecuario.
Finalmente, analizando la reducción del Estado, expresó: " Los uruguayos del campo y los de la ciudad no queremos un Estado que se parezca al prototipo de ganado antiguo grande y gordo pero grasiento, sino un Estado al servicio de los intereses generales, de menor tamaño, más eficiente y menos invasor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario